PRÁCTICAS

¿Qué es la práctica?

La práctica es un escenario académico que deben cumplir los estudiantes de algunos programas de modalidad presencial y virtual, que les permite consolidar sus competencias y habilidades para su formación integral y desempeño profesional.

Tipos de vinculación

  • La vinculación formativa (resolución 3546 de 2018 y 623 de 2020) es una modalidad de vinculación a escenario en donde el estudiante podrá desarrollar su práctica bien sea con el reconocimiento de un auxilio económico (parcial o total) o sin la existencia de este, es decir de orden gratuito (sin pago), por un máximo de 20 horas durante 4 meses (periodo mínimo requerido por la institución para avalar el cumplimiento de la etapa), adicionalmente, a la luz del decreto 055 de 2015, si el escenario de práctica no asume el pago de ARL, podemos asumirlo nosotros como institución, sin que el estudiante asuma la responsabilidad de afiliación o pago.
    Acto administrativo: aplica para entidades del derecho público. Artículo 7 de la resolución 623 de 2020. Acuerdo de voluntades: aplica para organizaciones de derecho privado. Artículo 8 de la resolución 623 de 2020.
  • El contrato de aprendizaje Ley 789 de 2002, es una modalidad de vinculación a prácticas, para el cual, el escenario debe contar con una habilitación proferida por el SENA, adicionalmente, el estudiante nunca antes tuvo que haber suscrito una vinculación de este tipo y si la hubiese tenido y deseara realizar su práctica bajo esta modalidad, tendría que solicitarnos una carta de habilitación de cadena de formación (aplica solamente si el programa anterior que cursó el estudiante, tiene estrecha relación de aprendizaje con el actual). En este tipo de vinculación, la empresa, entidad, institución u organización debe asumir la afiliación y pago a los sistemas de riesgos laborales ARL y salud EPS, así como, en el caso de programas profesionales deberá reconocer mensualmente durante la vigencia del contrato el auxilio de sostenimiento por un monto no inferior a un salario mínimo mensual legal vigente para la anualidad en curso, para el caso de los estudiantes de nivel tecnológico, podrá ser del 75% del salario mínimo.

Requisitos para cursar la práctica
A. Ser estudiante activo de la Institución durante el tiempo que dure la práctica.
B. Asistir a los encuentros informativos de prácticas en modalidad presencial y virtual según corresponda.
C. Para modalidad presencial es obligatorio matricular la asignatura que corresponda a la práctica en el semestre en que realice la legalización de su vinculación.
D. Para modalidad virtual, es obligatorio que el estudiante adelante el correspondiente proceso de legalización de su práctica, pues de éste, depende la asignación correcta del módulo de seguimiento académico.
E. Cumplir con los prerrequisitos correspondientes según el programa académico y modalidad.
F. En los casos en que la naturaleza de la práctica requiera la vinculación a un escenario específico, el estudiante deberá ajustarse a los requerimientos de la institución y asumir las condiciones que conlleva la realización de esta etapa.
G. Realizar el proceso obligatorio de legalización de la práctica en las fechas estipuladas por la Institución, allegando por el canal establecido la documentación solicitada.
H. Además de los requisitos expuestos anteriormente el estudiante deberá adherirse a los requisitos consagrados en los anexos por programa y facultad. Ver reglamento y anexos.